[...] "El oído también se ve alterado según avanzan los años, se oye menos por envejecimiento del sistema de audición" (MIMDES, 2008).
El MIMDES, refiere que los mayores de 60 años tienen un 38% menos de audición, y los mayores a 85, un 60% menos. Es por esta razón que muchas de las personas que conviven con adultos mayores tienen recurrentes quejas acerca de que ellos no los escuchan, no los entienden cuando surge una conversación o también se cuestionan y a la vez se vuelve incómodo cuando el adulto mayor eleva en demasía la voz, ya sea cuando conversa por teléfono o en una conversación directa.
Menciona también, que los cambios más conocidos en la audición con la edad son:
Menciona también, que los cambios más conocidos en la audición con la edad son:
- La Presbiacusia (es más frecuente en hombres que en mujeres): que se refiere a la pérdida progresiva y gradual de la audición; la persona mayor tiene dificultad en la percepción de sonidos altos, no puede distinguir el tono o la voz.
- El Taponamiento de Cerumen (causa más importante de sordera de conducción), problema que suele pasar desapercibido.
¡Alerta!, los principales factores de riesgo son los siguientes a mencionar:
- Diabetes
- Sífilis
- Otitis supurada
- Lesiones por traumatismo craneano
- Haber trabajado en ambientes con alta contaminación de sonido (fábricas, carreteras, talleres mecánicos, construcción, etc.)
Para tratar de controlar estos problemas y también prevenirlos, se debe tomar en cuenta el evitar exponerse a ruidos, evitar el uso de audífonos con el volumen extremadamente alto, se debe tener una limpieza auditiva con mucha delicadeza y cuidado (no introducir palillos de dientes, llaves, etc.). Asistir periódicamente a un especialista, si es que ya se padece de sordera se debe acudir al uso de audífonos para amplificar la audición. A su vez, es importante el comunicar a los familiares de las molestias que pueda sentir el adulto mayor respecto a su audición, ya que sin ella no puede existir una buena interacción con el medio (personas y ambiente). Por último, los familiares, cuidadores, etc., que se relaciones con adultos mayores que ya posean dificultades auditivas deben hablarles con dirección al oído, si es necesario se debe repetir lo emitido, preguntarle si es que lo ha escuchado y adecuar los sonidos del teléfono para que éste no grite al momento de hablar.
Referencia: Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. (2008). Cartilla N°3 Autocuidado de los Sentidos en las Personas Adultas Mayores (2° ed.). Lima: Autor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario